«Existe pasión por la ignorancia, que tiene mucho que ver con la pérdida de capacidad narrativa». Con esta potente afirmación arranca un nuevo capítulo de Secretos a Voces, en el que Lea Del Pozo entrevista a Lola López Mondéjar, psicoanalista y escritora, para reflexionar sobre su ensayo Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad (Premio Anagrama de Ensayo 2024).
López Mondéjar nos ofrece una mirada crítica y lúcida sobre nuestra sociedad actual, en la que vivimos rodeados de estímulos, pero con una creciente incapacidad para contarnos, para narrar lo que somos. ¿Qué ocurre cuando perdemos esa capacidad? El resultado, nos dice, es una crisis profunda de la subjetividad.
Un diagnóstico cultural desde el psicoanálisis
Este ensayo, afilado e incómodo, combina filosofía, sociología y psicoanálisis para lanzar un grito de alerta: estamos perdiendo el relato de nuestras vidas.
López Mondéjar diagnostica una sociedad posmoderna en la que proliferan los objetos, pero se diluye el sentido. Nos convertimos en individuos vacíos, sin autoconciencia y sin empatía. La autora apunta que esta atrofia de lo narrativo no es casual, sino síntoma de un malestar más profundo:
«Cuidado. Sin relato estamos en riesgo».
El ancho mar de los Sargazos: cuando la literatura devuelve el relato perdido
Lola López Mondéjar elige como clásico literario El ancho mar de los Sargazos, de Jean Rhys. Esta novela reescribe desde otra mirada —la mirada de la locura, de lo silenciado— la historia de Bertha Mason, la mujer encerrada en el desván de Jane Eyre.
Rhys da voz a quien fue marginada, y nos obliga a repensar las narrativas heredadas: ¿quién cuenta la historia?, ¿desde dónde se narra?, ¿qué ocurre cuando una vida queda fuera del relato oficial? Para López Mondéjar, esta novela es un ejemplo poderoso de cómo la literatura puede devolver la subjetividad a quienes han sido despojados de ella.
Identidad, normopatía y psicoanálisis en Secretos a Voces
Durante la entrevista con Lea del Pozo, la conversación se ramifica hacia temas clave del pensamiento contemporáneo:
La identidad excesiva y las nuevas propuestas identitarias
- La identidad excesiva y las propuestas identitarias.
- La normopatía, esa normalidad patológica que adormece.
- La «gran identidad» patriarcal perdida.
- La medicina narrativa.
- El psicoanálisis como herramienta de narración.
- La falta de subjetividad.
- El ecologismo y el feminismo como garantes de la democracia.
Sobre la autora: Lola López Mondéjar
Lola López Mondéjar (Madrid, 1958) es psicóloga clínica, psicoanalista y escritora. Ha desarrollado una extensa trayectoria profesional y literaria, en la que ha combinado el análisis psicológico y el pensamiento crítico con una profunda vocación narrativa. Es autora de numerosas novelas como Cada noche, cada noche, Mi amor desgraciado o Qué mundo tan maravilloso, así como de varios volúmenes de relatos y ensayos que abordan la subjetividad, la identidad y la experiencia femenina desde una mirada psicoanalítica y literaria.
López Mondéjar es también articulista y conferenciante habitual en temas de salud mental, feminismo y cultura contemporánea. Su obra ha sido reconocida por su capacidad para pensar el presente sin simplificaciones, y su último libro, Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad, ha obtenido el Premio Anagrama de Ensayo 2024.
Con una voz propia, crítica y siempre lúcida, su trabajo invita a cuestionarnos, a narrarnos mejor y a defender el valor de lo subjetivo en un mundo cada vez más despersonalizado.
Sobre el clásico El ancho mar de los sargazos de Jean Rhys.
Este episodio nos lleva a redescubrir un clásico: El ancho mar de los Sargazos, de Jean Rhys. Publicada en 1966, esta novela da voz a un personaje silenciado por la literatura canónica: Bertha Mason, la mujer encerrada en el desván en Jane Eyre, de Charlotte Brontë.
Rhys escribe una precuela desde la perspectiva de la «loca» caribeña, y la convierte en Antoinette Cosway, una joven criolla cuya identidad se va disolviendo entre la colonia, la locura y la imposición cultural británica. El libro es una crítica feroz al colonialismo, al patriarcado y a la violencia estructural que borra subjetividades. La elección de este texto por parte de López Mondéjar no es casual: conecta de manera profunda con su ensayo Sin relato. Ambas obras exploran qué ocurre cuando nos quedamos sin historia propia, cuando perdemos la capacidad de narrarnos desde dentro y quedamos a merced del relato ajeno.
Escucha o mira el episodio completo
Si te interesan las reflexiones sobre la subjetividad, la narrativa y el lugar del individuo en el mundo actual, este episodio es para ti. Puedes escucharlo en tu plataforma favorita o verlo en nuestro canal de YouTube:
👉 Escucha el episodio en Spotify.
👉 Mira el episodio en YouTube
Suscríbete a la newsletter y síguenos para estar al día de cada nuevo episodio.
Si eres amante de la literatura y te encanta descubrir las motivaciones y pensamientos de los escritores, Secretos a Voces es para ti. ¡Cada 15 días, un nuevo pódcast! Y en Instagram de Secretos a voces encontrarás más literatura.
No te pierdas estos contenidos relacionados:
- Secretos a voces, el nuevo pódcast literario de Lea Del Pozo
- Episodio 1: Cristina Andrade en Secretos a voces
- Episodio 2: Jesús A. Ponce en Secretos a voces
- Episodio 3: Roque Larraquy en Secretos a voces
