RECURSOS / BLOG

Sara Herrera Peralta: maternidad, arte doméstico y escritura expandida

Una conversación sobre escritura desde el cuerpo, maternidad como resistencia y el arte de transformar lo cotidiano en gesto poético. Lea del Pozo entrevista a Sara Herrera Peralta, que trae consigo dos libros imprescindibles y un clásico de Virginia Woolf que sigue siendo radicalmente actual.
Entrevistas

COMPARTE

En este nuevo episodio de Secretos a voces, Lea del Pozo conversa con Sara Herrera Peralta —poeta, narradora e investigadora— sobre sus libros Me fui como una tormenta (Consonni) y El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (La Bella Varsovia). Dos obras que transitan la maternidad, la creación y el cuerpo desde una mirada poética, política e íntima.

Ambos títulos son gestos radicales desde lo cotidiano: propuestas híbridas que transforman lo doméstico en arte, en resistencia, en escritura expandida. En esta entrevista, Sara reflexiona sobre el cuerpo como archivo, la culpa como motor creativo y la imposibilidad de narrar desde estructuras convencionales.

Escribir desde el cuerpo y la fractura

Para Sara, escribir es una forma de habitar los márgenes: la maternidad, lo doméstico, la fragmentación. Sus textos abren un espacio donde el lenguaje se cruza con la imagen, el vídeo o el código QR. Una literatura que no busca una trama sino una vibración, una fisura por donde se cuela lo real.

Durante la conversación, Lea y Sara hablaron sobre:

  • La escritura como resistencia ante la domesticación del cuerpo y del tiempo.
  • El cuerpo materno como territorio creativo y político.
  • La culpa, el síndrome de la impostora y la frustración como impulsos de escritura.
  • Libros sin trama, fragmentarios y radicalmente poéticos.
  • La memoria como materia literaria.
  • Escritura expandida: texto, imagen, QR y arte.

Sobre la autora

Poeta y narradora, Sara Herrera Peralta ha publicado trece poemarios —en su mayoría con La Bella Varsovia— y la novela Arroz Montevideo, seleccionada en el Festival du Premier Roman de Chambéry. Es licenciada en Artes y máster en Literatura Comparada por La Sorbona.

Su obra explora los vínculos entre feminismo, cuerpo, arte y maternidad, con una fuerte influencia de la biografía artística. En sus últimos libros se percibe la huella de su investigación sobre Louise Bourgeois, una figura clave en su imaginario.

Virginia Woolf: un cuarto propio como necesidad vital

El clásico elegido por Sara es Una habitación propia, de Virginia Woolf. Un texto imprescindible sobre las condiciones materiales que permiten la escritura femenina: dinero, espacio, libertad.

Sara reivindica su vigencia radical y su influencia directa en su propia obra. Como Woolf, escribe desde la tensión entre el refugio y la prisión del hogar, desde una voz incómoda que lucha por abrirse paso.

Escucha el episodio completo

Si te interesan las formas no normativas de narrar, el arte desde lo doméstico y la literatura escrita desde el cuerpo, este episodio es para ti.
Puedes escucharlo en tu plataforma habitual o directamente desde nuestra web.

👉 Escucha el episodio en Spotify.

Suscríbete a la newsletter y síguenos para estar al día de cada nuevo episodio.

No te pierdas estos contenidos relacionados:


Picture of tekman

tekman

¡Suscríbete y recibe todas las novedades en tu correo!